.

Periodización del entrenamiento deportivo

 La periodización del entrenamiento en el ámbito deportivo: Un enfoque clásico en el desarrollo atlético. Bases teóricas y metodológicas en la formación deportiva.

A diferencia de las teorías convencionales, los entrenadores deportivos utilizan hoy en día métodos modernos para entrenar a atletas de alto rendimiento. Los fundamentos teóricos y metodológicos de la periodización propuesta por Matveev desde 1965 a 2001, sin embargo, todavía pueden ser útiles para la iniciación deportiva y las categorías menores. En estas etapas, donde hay menos competencias disponibles, es posible planificar una periodización que incluya todas las competencias del macrociclo, desglosadas en períodos, etapas, mesociclos y microciclos. El entrenador debe tener en cuenta la edad biológica, cronológica y atlética del deportista, el genero, la naturaleza del deporte, el volumen de carga anterior, los objetivos y la fecha de la competición principal a la hora de decidir las cargas (volumen e intensidad). En este estudio se presenta una propuesta de volumen de cargas para las estructuras del macrociclo, a partir de la etapa de iniciación deportiva.

Introducción

La revisión de la literatura relevante analizando el principio rector del entrenamiento deportivo, el Aumento Progresivo de Cargas, que exige la necesidad de un aumento adecuado y gradual de la carga de trabajo a lo largo del tiempo. Los períodos que componen el macrociclo pueden seguir evolucionando el organismo, dando lugar a nuevos logros o adaptaciones, permitiendo variar el aumento de intensidad, volumen o densidad. Hay que tener en cuenta que un aumento de carga adecuado evitará el sobre entrenamiento y la aparición de lesiones o, por el contrario, la aplicación de cargas que no repercuten en el rendimiento de los deportistas. Es necesario realizar un análisis de una serie de parámetros que mejorarán la forma deportiva del deportista con el fin de establecer la aplicación de cargas adecuadas en las estructuras que componen el macrociclo. (Vargas 2007, p. 178).

Además, la aplicación de cargas depende de la capacidad de rendimiento del deportista y de su capacidad para asimilar cargas. Habrá desentrenamiento si la carga de entrenamiento es demasiado baja. Cuando se mantienen cargas iguales, pierden gradualmente su efecto y contribuyen poco o nada al crecimiento de la capacidad de rendimiento físico y mental, lo que resulta en un estancamiento del rendimiento en atletas talentosos, principiantes, competitivos y de alto rendimiento.

Por otro lado, a medida que los componentes de la carga (volumen e intensidad) aumentan deliberadamente, los deportistas se desempeñan mejor y en algunos casos incluso logran batir récords a nivel nacional e internacional. Aunque es imposible determinar con precisión el ritmo al que deberían aumentar las cargas, el volumen de aumento del tráfico varía de un año a otro entre un 15% y un 30%, siendo el 10% el porcentaje mínimo para las categorías menores. en el rango del 15%. Platanov, 2001, pág. 401).

Veamos 
Los principales indicadores que el entrenador debe considerar para determinar el volumen de cargas óptimo involucran un análisis exhaustivo de aspectos biológicos, cronológicos, edad deportiva, género, la naturaleza del deporte, el historial de cargas previas en el macrociclo anterior, objetivos específicos y la fecha de la competencia fundamental. La planificación también implica la identificación de los períodos, etapas, mesociclos y microciclos clave para definir las cargas adecuadas en cada estructura del macrociclo. A continuación, se exploran en detalle estos conceptos.

La "edad biológica" se relaciona con la velocidad del envejecimiento de un individuo y se evalúa según indicadores biológicos específicos en comparación con su edad cronológica. El desarrollo óseo es un indicador importante de maduración esquelética en un individuo, y la edad esquelética, caracteres sexuales secundarios y otros métodos son utilizados para determinarla.

La "edad cronológica" es el período de tiempo transcurrido desde el nacimiento, expresado en años, meses y días.

La "edad deportiva" hace referencia al lapso de tiempo en el que una persona ha estado practicando o compitiendo regularmente en un deporte específico.

Basándose en el análisis del máximo rendimiento, especialización y edad de iniciación de distintos referentes en el ámbito deportivo, se sugiere considerar ciertos rangos de edad al diseñar el entrenamiento deportivo desde el inicio. Estos rangos se establecen según la investigación de expertos en el campo, como Dietrich et al., Matveev, Blázquez, Carrasco, Platanov y Castro.
  

Deporte

Edad de Iniciación

Edad de Especialización

Edad para Máximos Resultados

Atletismo

6-8 años

11-14 años

20-30 años

Natación

6-8 años

10-12 años

18-25 años

Fútbol

6-8 años

12-14 años

20-30 años

Tenis

5-7 años

10-12 años

20-30 años

Gimnasia

4-6 años

8-10 años

16-25 años

Baloncesto

6-8 años

12-14 años

20-30 años

Béisbol

6-8 años

10-12 años

20-30 años

Ciclismo

8-10 años

14-16 años

20-30 años

Voleibol

6-8 años

12-14 años

20-30 años

Hockey sobre Hielo

5-7 años

10-12 años

20-30 años

Esquí

5-7 años

10-12 años

20-30 años

Rugby

6-8 años

12-14 años

20-30 años

Golf

6-8 años

10-12 años

20-30 años

Lucha

6-8 años

10-12 años

18-25 años

Patinaje Artístico

4-6 años

8-10 años

16-25 años


Características de los periodos de entrenamiento atlético.
    Periodo de Preparación.

El objetivo durante este tiempo es desarrollar los componentes que sirvan de base para la fase de adquisición de la forma deportiva y garanticen su consolidación. Estudios de expertos (Matveev, 1983; Harre, 1997; Platonov, 1991) han demostrado que la duración de este período varía dependiendo del nivel de habilidad del atleta, ya sea novato o experimentado.

Dada la naturaleza del deporte y el calendario de competición, se aconseja que, para los deportistas principiantes, este plazo se amplíe hasta un mínimo de seis meses y un máximo de ocho meses. Los atletas avanzados, por otro lado, tienen períodos reducidos a mesociclos de entrenamiento que se modifican según el volumen de las competiciones y la proximidad de las mismas. El período de preparación es más corto en comparación con el período competitivo. Este período de preparación tiene dos etapas: Preparación Física General (P. F. G. ) y Preparación Física Extraordinaria (P. F. E. ).

La Fase de Preparación Física General tiene como objetivo sentar las bases para lograr una condición física óptima, que impulse el nivel general de capacidad de rendimiento a través de la promoción de habilidades funcionales y motoras, así como el establecimiento de patrones, es decir, la mejora general de la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y agilidad. También incluye la promoción de técnicas y habilidades deportivas críticas. Se recomienda que esta fase, para los atletas en sus primeras etapas, ocupe aproximadamente entre el 60% y el 70% del tiempo dedicado al período preparatorio, como se mencionó anteriormente, siempre que sean atletas principiantes.
Con un enfoque más especializado en todos los aspectos de la preparación, la Fase de Preparación Física Especial tiene como principal objetivo asegurar la consolidación de la forma física. Es necesario ampliar profundamente las capacidades funcionales específicas y los patrones motores distintivos del deporte, lo que exige una intensificación del trabajo. La duración de esta fase está determinada por la duración total del período de entrenamiento y competición, el nivel de preparación de los atletas, la estructura competitiva elegida y las competiciones primarias y preliminares. Para los atletas nuevos y aquellos que hacen la transición al alto rendimiento, generalmente se recomienda que represente entre el 30% y el 40% del tiempo total asignado para la preparación. Es posible asignar un porcentaje mayor a los deportistas que han recibido más entrenamiento y han competido con mayor frecuencia.

Utilizando el análisis de materiales de Matveev (1967, 2001), Dietrich et al. (2014, p. Carrasco (2003, p. En cuanto a la determinación de los porcentajes de carga (volumen), y siguiendo a Castro (2000), García (1996), Colectivo de Autores (1985), y otros, sugerimos la siguiente delimitación de porcentajes. rangos del período preparatorio en relación con la preparación general y específica.


Período de Competición
Mantener el nivel de condición física alcanzado durante la fase de preparación y utilizarlo para triunfar en las competiciones deportivas es el objetivo principal de esta fase.
El volumen tiende a disminuir mientras que la intensidad aumenta notablemente dependiendo de cómo se manejen las cargas en los distintos componentes de la preparación, por lo que es importante asegurarse de que haya una compensación suficiente.

Los entrenamientos deberán concentrarse en movimientos concretos, y la mejora de las capacidades técnicas y tácticas se centrará en potenciar y garantizar la variabilidad en la ejecución de las acciones motoras elegidas, fomentando el pensamiento táctico al más alto nivel. Los resultados de las competiciones de calentamiento deben utilizarse como criterio adicional para evaluar el progreso de los atletas antes de las competiciones principales durante esta fase, cuando su rendimiento se está estabilizando.
Consolidar todos los conocimientos, rutinas y habilidades necesarias para garantizar la máxima preparación competitiva del deportista es el objetivo principal de esta fase. Así, los siguientes son los componentes esenciales de la preparación deportiva a tener en cuenta:

Preparación Física: Se convierte en una fase de preparación funcional con el objetivo de alcanzar y mantener el más alto nivel de entrenamiento especializado durante todo el mesociclo. Además, hace hincapié en preservar el crecimiento de las capacidades físicas tanto generales como especializadas.

Preparación Técnica y Táctica: El objetivo es llevar los formatos de competición seleccionados al más alto grado de perfección aplicándolos metódicamente en escenarios de competición reales. La dinámica de las cargas requiere un mayor énfasis en el entrenamiento anaeróbico, así como fortalecer las habilidades, mejorar la variabilidad y aplicabilidad en diversas situaciones, mejorar la coordinación de los movimientos, fomentar el pensamiento táctico y mejorar el conocimiento técnico.

Preparación Psicológica: Se refiere al esfuerzo especial realizado para ayudar al deportista a regular sus emociones y prepararse mentalmente para la competición. Esto incluye desarrollar la actitud adecuada ante un posible fracaso, mantener una actitud positiva y controlar las reacciones emocionales durante las competiciones. Los atletas se enfrentan a la competencia y sienten tensión durante este tiempo, lo que puede provocar sentimientos de rabia, frustración y miedo.
El período competitivo designa la porción del ciclo anual o semestral donde se concentran las competencias básicas del calendario oficial.

La organización del período competitivo se adapta al deporte que se practica y al calendario de competición. El objetivo del entrenamiento es mantener la forma física alcanzada durante la fase preparatoria. Si bien algunos componentes pueden cambiarse para adaptarse a requisitos de competencia particulares, no se deben realizar modificaciones significativas porque corren el riesgo de perder la aptitud.
Dado que en este punto las competiciones se utilizan con mayor frecuencia en el entrenamiento, y no necesariamente porque se reduzca el entrenamiento de preparación específico, la proporción de ejercicios competitivos tiende a aumentar.

Período transitorio
Esta etapa se concentra en actividades de descanso activo y tiene como objetivo perder temporalmente la forma atlética. A diferencia de una pausa en la formación, este período de tiempo sugiere que el proceso de formación continuará, aunque con modificaciones en su estructura y contenido. Para evitar la acumulación de efectos de carga que podrían resultar en un sobreentrenamiento, se hace esto. Se crean las condiciones para garantizar la transición a un nuevo ciclo de desarrollo de la forma deportiva manteniendo al mismo tiempo un nivel específico de entrenamiento.

Preparación Física: tiene como objetivo reforzar los niveles funcionales y morfológicos ya alcanzados, mejorar parcialmente algunas habilidades motoras y apoyar el restablecimiento de las posibilidades de adaptación.
Planificación Técnica y Táctica: Se utiliza para corregir errores de planificación técnica y táctica. Además, posibilita parcialmente la asimilación de nuevas formas de movimiento.
Preparación Psicológica: Cada vez es más importante lograr que el deportista tenga la actitud adecuada ante sus logros y posibles fracasos. Además, se hacen esfuerzos para establecer un ambiente emocional feliz que respalde el descanso activo y los planes futuros.

En este punto, normalmente se utiliza una amplia gama de medios, incluidos juegos atractivos y deportes complementarios. Por lo general, no se permiten ejercicios que requieran competencia. Se logra un enfoque multifacético combinando ejercicios de preparación especiales para influir localmente con ejercicios de preparación general. No es aconsejable emplear técnicas extremadamente laboriosas. Los deportes auxiliares pueden emplear el enfoque competitivo.

Generalidades de la estructura periódica.

Debido a la duración y la rareza de las competiciones fundamentales, que se programan con importantes intervalos entre ellas, el período competitivo en los deportes de combate es relativamente breve. Los periodos de entrenamiento suelen ser más largos para los deportes de resistencia.
Largos períodos competitivos intercalados con etapas tempranas y tardías de preparación definen los juegos deportivos. Además, es posible mantener una ventaja competitiva durante largos periodos de tiempo gracias a la sustitución metódica de jugadores.

Es fundamental dejar claros dos puntos antes de pasar a las diversas estructuras cíclicas que caracterizan ciclos particulares. La lógica interacción de los factores internos y externos antes mencionados, que da como resultado la estructuración de los contenidos en varios ciclos, determina en primer lugar la necesidad de cambios en el proceso formativo. La terminología para ciclos medios y cortos, según Matveev (1985), aún no está ampliamente estandarizada y debe considerarse como una terminología de trabajo que se irá unificando con el tiempo y con la identificación individual de cada especialista, sirviendo como guía metodológica para la tipificación de contenidos. y planificación de carga.

A continuación se muestra una lista de los objetivos principales de cada período.

Mantener la forma atlética durante el período competitivo.
Pérdida temporal de la forma atlética durante el período de transición.
El entrenamiento deportivo periodizado se establece a lo largo de un ciclo anual o semestral para lograr los resultados deseados y el máximo rendimiento durante la temporada competitiva. Para lograr el máximo fitness en la situación competitiva, se debe ajustar la dinámica de las cargas.

Conclusiones.

Al elaborar planes de entrenamiento y periodización, los profesionales de la actividad física deben tener en cuenta los hallazgos clave de estos estudios. Para los atletas aficionados, así como para los que compiten en las categorías junior y junior, esto es crucial.

Los entrenadores pueden definir con precisión el volumen y la intensidad del entrenamiento en la macroestructura utilizando los indicadores antes mencionados. Se sugieren rangos de volumen para los períodos y sus etapas asociadas, junto con los fundamentos teórico-metodológicos.

Es imperativo definir estos indicadores antes de planificar para los responsables del proceso de formación. Para diseñar las etapas en cada período y etapa del macrociclo, también es necesario categorizar el nivel de los deportistas, ya sean novatos o expertos.

La clasificación del deporte y la duración del calendario de competición deben tenerse en cuenta a la hora de periodizar el entrenamiento, ya que estas variables dictarán cuánto tiempo dedicar a las etapas precompetitiva y competitiva.

Recomendaciones

Visualice el siguiente material: 

Referencias

Blázquez, D. (2009). "La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar". INDE, Barcelona.

Carrasco, D. (2003). "Teoría y Práctica del Entrenamiento Deportivo". INEF, Madrid.

Castro, U. (2000). "La Iniciación a los Deportes desde su Estructura y Dinámica: Aplicación a la Educación Física Escolar y el Entrenamiento Deportivo". INDE, Barcelona.

Colectivo de Autores. (1985). "Fundamentos de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo". INDER, La Habana.

Dietrich et al. (2014). "Manual de Metodología del Entrenamiento Deportivo". Paidotribo, Barcelona.

García, M. (1996). "Planificación del Entrenamiento Deportivo". Gymos, Madrid.

Matveev, L. (1965). "Periodización del Entrenamiento Deportivo". Fiskultura sport, Moscú.

Matveev, L. (2001). "Teoría General del Entrenamiento Deportivo". Paidotribo, Barcelona.

Pérez Pérez, J.L. y Pérez O’rreilly, D. (2009). "El Entrenamiento Deportivo: Conceptos, Modelos y Aportes Científicos Relacionados con la Actividad Deportiva". Revista Digital EFDeportes.com, Buenos Aires, Nº 129. http://www.efdeportes.com/efd129/el-entrenamiento-deportivo-conceptos-modelos-y-aportes-cientificos.htm

Platanov, V. (2001). "Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico". Paidotribo, Barcelona.

Saínz de la Torre León, N. (2003). "Reflexiones Necesarias sobre la Preparación Teórica en el Entrenamiento Deportivo". Revista Digital EFDeportes.com, Buenos Aires, Nº 61. http://www.efdeportes.com/efd61/teor.htm

Vargas, R. (2007). "Diccionario de Teoría del Entrenamiento Deportivo". UNAM, México.




No hay comentarios:

Publicar un comentario