.

Estoicismo


Zenón de Citio, fundador del estoicismo, nació en la isla de Chipre en el seno de una familia dedicada al comercio. Durante su infancia y juventud, trabajó junto a su padre, siguiendo la tradición familiar. Sin embargo, un evento desafortunado cambiaría el curso de su vida. En una de sus travesías comerciales, su barco naufragó cerca de Atenas, lo que le hizo perder gran parte de su fortuna. Este accidente marcó el inicio de un profundo interés por el conocimiento y los debates filosóficos que tenían lugar en la ciudad.

Tras abandonar su actividad como comerciante, Zenón se integró en el círculo de discípulos de Crates de Tebas, además de recibir la influencia de filósofos como Estilpón de Mégara y Jenócrates. Con el tiempo, amplió su formación y profundizó en diversas corrientes filosóficas.

Después de una década de aprendizaje, Zenón decidió desarrollar sus propias teorías y se apartó de sus maestros. Las discusiones y enseñanzas que impartieron se llevaron a cabo en el Pórtico Pintado (Stoa Poikilê) de Atenas, ubicado al norte del Ágora. Este lugar no solo sirvió como sede de sus debates, sino que también dio nombre a su escuela filosófica, el estoicismo, derivado de la palabra griega stoa , que significa pórtico. El estoicismo se convirtió en una de las escuelas filosóficas más influyentes de la antigüedad, promoviendo principios de virtud, racionalidad y autocontrol. (Long, 2002).

¿Qué es el estoicismo?

El estoicismo es una corriente filosófica que aboga por la gestión de las emociones y el autocontrol. Es una filosofía de vida que defiende la resiliencia, la capacidad de afrontar las situaciones de la vida, comprenderlas y aceptarlas para tomar acción. Como se pregunta Ryan Holiday, uno de los divulgadores modernos del estoicismo: "¿Cómo quieres ser? ¿Cómo quieres comportarte ante la adversidad?" (Holiday y Hanselman, 2016). La clave está en nuestro pensamiento y en nuestra capacidad para decidir cómo queremos interpretar el mundo, ya que, al final, sentimos lo que pensamos.

Epicteto, un filósofo estoico muy influyente, afirmaba: "El sufrimiento no deriva de los acontecimientos de nuestras vidas, sino de nuestros juicios sobre ellos" (Epicteto, como se cita en Irvine, 2008).

El estoico es aquel que permanece tranquilo bajo presión, evita extremos emocionales y persigue su desarrollo personal a través de cuatro virtudes fundamentales:

- Sabiduría: entendida como la capacidad de enfrentarse a situaciones complejas y elegir bien de manera práctica y resolutiva.
- Templanza: autocontrol y moderación, evitando ser dominado por los impulsos. Trabajar la resiliencia es fundamental para enfrentar las adversidades (Irvine, 2008).
- Justicia: tratar a los demás con imparcialidad, siendo ético y humilde, y evitando prejuicios.
- Valentía: tener coraje para encarar los desafíos diarios con claridad e integridad. "Algunas veces incluso vivir es un acto de coraje", afirmaba Séneca (Séneca, como se cita en Long, 2002).

El estoicismo sostiene que solo aquellos que cultivan la virtud y el autocontrol pueden generar un cambio positivo en otros. Marco Aurelio, emperador romano y gran seguidor del estoicismo, lideró a Roma durante casi dos décadas, guiándose por estos principios. En su obra Meditaciones , compartió reflexiones sobre cómo vivir bien y con propósito (Marco Aurelio, como se cita en Hadot, 1998).

A pesar de ser una filosofía milenaria, el estoicismo sigue siendo relevante en la actualidad. Pensadores y líderes como Tim Ferris, Ryan Holiday, Arianna Huffington y Jack Dorsey han reconocido su impacto en la gestión del estrés, la resolución de conflictos y el establecimiento de prioridades (Holiday & Hanselman, 2016). Incluso figuras históricas como Nelson Mandela se apoyaron en esta filosofía para sobrevivir a situaciones extremas, como sus años de encarcelamiento (Robertson, 2019).


        10 principios estoicos 

1. Memento Mori: conciencia de muerte, recuerda que morirás. Este concepto fundamental del estoicismo, aunque en principio puede parecer pesimista, nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la fortuna de estar aquí. Este principio nos anima a relativizar los problemas y preocupaciones cotidianas, enfocándonos en lo que realmente importa y nos trae felicidad. Nos recuerda la importancia de vivir cada momento plenamente, valorar todo lo que tenemos y aprovechar el tiempo, pues solo vivimos una vez. Al ser conscientes de nuestra mortalidad, podemos encontrar mayor significado en nuestras experiencias y relaciones, y centrarnos en lo que realmente nos llena y nos da paz.


2. Fateri Errata: admite tus errores, la excelencia no nace de la nada. Es fundamental ser autocríticos y reconocer nuestras áreas de mejora, juzgándonos con precisión y honestidad. Esta habilidad es esencial para estar en constante crecimiento personal. No debemos temer equivocarnos, ya que los errores son una oportunidad para aprender y mejorar. Lo importante es ser conscientes de ellos y actuar para corregirlos cuanto antes. Como afirmaba el poeta inglés Alexander Pope: “Errar es de humanos, perdonar es divino y rectificar es de sabios”. Reconocer nuestros errores nos permite avanzar con mayor sabiduría y madurez. 


3. Infortunii Viventem: prepárate para la desgracia.

"Es en tiempos de seguridad cuando el espíritu debe prepararse para los futuros contratiempos. Uno ha de aprovechar los momentos en los que la diosa fortuna le sonría, pues un día sonríe y otra castiga. Quienes no se hayan fortalecido mientras pudieran, sufrirán las consecuencias de sus berrinches", afirmaba Séneca. Esta cita resume muy bien la idea de que la vida siempre estará marcada por períodos de bonanza y crisis. Es fundamental prepararnos para las adversidades, aprovechando los tiempos de prosperidad para fortalecernos y ser prudentes. La clave está en mantener una mentalidad de previsión y estar listos para afrontar lo inesperado.


4. Synpathéia: la empatía y la conexión humana.

Zenón de Citio afirmaba: "Pensar que somos distintos del prójimo es tan sólo una ilusión perceptiva de nuestra especie. Lo que es malo para la colmena es malo para la abeja". Este principio nos recuerda que, aunque cada uno de nosotros tiene sus experiencias particulares, todos compartimos las mismas emociones y necesidades humanas. La empatía es fundamental para entender y conectar con los demás. Al practicar la empatía, podemos mejorar nuestras relaciones y generar un ambiente de apoyo mutuo. Ser conscientes de las emociones de los demás nos permite ayudar y ofrecer apoyo cuando sea necesario, fortaleciendo nuestras conexiones personales.


5. Apathéia: la serenidad interior.

Zenón definió la apatía como un estado mental en el que la persona está libre de alteraciones emocionales. Se trata de conocerse a uno mismo, reconocer nuestras emociones y aprender a gestionarlas de forma equilibrada. Este principio, conocido como inteligencia intrapersonal, es crucial para mantener la calma en momentos de estrés, conflicto o desafío. Al desarrollar nuestra capacidad de autorregulación emocional, podemos enfrentar las dificultades de la vida con serenidad y templanza, sin dejar que las emociones nos desborden.


6. Neutrom Moralis: neutralidad moral.

La cita de Epicuro aclara este concepto: "Las cosas no son buenas o malas en sí, sino la manera en la que las interpretamos. No es lo que te sucede sino cómo lo interpretas". Este principio nos invita a cambiar nuestra perspectiva sobre los eventos de la vida. Lo que nos ocurre no tiene un valor intrínseco de ser bueno o malo; Lo importante es cómo elegimos interpretarlo. Aceptar esta visión nos permite mantener una actitud positiva y constructiva, incluso cuando las circunstancias no son las que esperábamos.


7. Proháresis: el control sobre nuestras acciones.

Epicteto afirmaba que, aunque uno se entrene en las capacidades oratorias, no siempre podrá convencer a todos. Hay muchas cosas fuera de nuestro control, por lo que no vale la pena lamentarse si no salen como esperábamos. Este principio nos anima a centrarnos en lo que sí podemos controlar: nuestro esfuerzo y nuestra actitud. Enfrentar los desafíos con determinación, sin rendirnos ante lo inesperado, es fundamental para nuestro crecimiento personal y nuestra resiliencia.


8. Comprehendo adventu: mirar la vida con perspectiva.

Este principio nos invita a adoptar una visión panorámica de la vida, como la de un pájaro que observa toda a la vez. Marco Aurelio sugeriría mirar las situaciones con una perspectiva amplia, reconociendo la pequeña de nuestra existencia en el vasto universo. Este enfoque puede ser útil para resolver conflictos, ya que tomar distancia y ver el problema desde otro ángulo nos permite comprenderlo mejor y encontrar soluciones más efectivas.


9. Amor fati: amor al destino.

Este principio estoico nos enseña a aceptar lo que sucede, tal como es, sin desear que las cosas fueran diferentes. Epicteto lo resumía de esta manera: "No busques que los eventos sucedan como quieres, sino quiere a los sucesos como sucedan y tu vida irá bien". Aceptar el destino tal como llega, sin resistirse, nos permite encontrar paz y satisfacción, incluso cuando las cosas no salen como esperábamos. La clave está en disfrutar del proceso, sin perder de vista nuestro objetivo final.


10. Circulus virtuoso: círculo virtuoso.

Este principio se refiere a rodearnos de personas y circunstancias que nos ayuden a crecer ya ser mejores. Como seres sociales, nuestras interacciones tienen un impacto directo en nuestro bienestar y crecimiento. El círculo virtuoso nos invita a rodearnos de personas que nos aporten buena energía, que nos inspiren y nos desafíen a ser mejores. En el ámbito personal y profesional, esto nos ayuda a mantener una actitud positiva y crear un entorno que fomente nuestro desarrollo.


Referencias

Hadot, P. (2013). Interior de la ciudadela . Acceso Abierto. https://archive.org/details/ciudadela-interior-pierre-hadot/page/n3/mode/2up

Holiday, Vacaciones, R. (2020). 366 reflexiones sobre la sabiduría, la perseverancia y el arte de vivir . Reverte-Gestión. https://libros.google.com.co/libros?id=cjwIEAAAQBAJ

Irvine, WB (2019). El arte de la buena vida: Un camino hacia la alegría estoica . Ediciones Paidós. https://www.bookey.app/es /book /gu%C3 %ADa-para-una-buena-vida

Long, AA ( 2002). Epicteto: una guía estoica y socrática para la vida. Oxford University Press. https://books.google.com.co/books?id=pL3mCwAAQBAJ

Robertson, D. (2020). Piensa como un emperador romano/ Cómo pensar como un emperador romano. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario