.

El ATP o trifosfato de adenosina

 El ATP, que es la abreviatura de trifosfato de adenosina, es una molĂ©cula central en el metabolismo energĂ©tico. Está compuesto por un azĂşcar, una base nitrogenada y tres grupos fosfato. Esta molĂ©cula rica en energĂ­a desempeña un papel fundamental en las cĂ©lulas, ya que almacena y libera energĂ­a quĂ­mica utilizada en diversas funciones biolĂłgicas.

El ATP se produce durante procesos metabĂłlicos como la fotorrespiraciĂłn y la respiraciĂłn celular. Su fĂłrmula molecular es C10H16N5O13P3.

Su función principal es almacenar energía en forma de energía potencial química. Esta energía se libera cuando uno o dos grupos fosfato se separan de la molécula de ATP. El ATP actúa como una especie de "moneda de energía" universal en las células, proporcionando la energía necesaria para llevar a cabo numerosos procesos biológicos.

El ATP está compuesto por una ribosa (un azúcar), una adenina (una base nitrogenada) y tres grupos fosfato unidos. La ruptura de los enlaces entre estos grupos fosfato libera energía que la célula utiliza para llevar a cabo sus diversas funciones. Esta reacción de ruptura de los enlaces fosfato es exergónica y está acoplada a muchas reacciones endergónicas en la célula.

Una reacciĂłn exergĂłnica es aquella que ocurre espontáneamente y que, por lo general, viene acompañada de una liberaciĂłn de energĂ­a

El ATP es esencial en la fotosíntesis, donde se utiliza para almacenar la energía química generada a partir de la luz solar. También desempeña un papel importante en la respiración celular, donde se produce ATP a partir de la glucosa y otros sustratos orgánicos. En resumen, el ATP es una molécula esencial para la transferencia y el almacenamiento de energía en las células, lo que permite que los procesos biológicos funcionen de manera eficiente.

La columna vertebral del ATP reside en una estructura de carbono altamente organizada, pero lo que verdaderamente destaca es la presencia del fósforo, específicamente en su forma trifosfato. En esta configuración, tres grupos de fósforo se enlazan mediante átomos de oxígeno, acompañados por oxígenos adicionales conectados a los átomos de fósforo. En condiciones normales dentro del organismo, cada uno de estos átomos de oxígeno lleva una carga negativa. Como bien se sabe, las cargas negativas tienden a repelerse mutuamente, ya que los electrones, cargados negativamente, prefieren asociarse con protones.


Este conjunto de cargas negativas repelentes tiende a liberar su energĂ­a potencial acumulada, buscando alejarse unas de otras. Este proceso almacena una cantidad significativa de energĂ­a potencial.


Cuando se elimina uno de estos grupos fosfato, dejando solamente dos grupos en su lugar, la molécula se vuelve mucho más estable. La conversión del ATP en ADP, que representa la pérdida de un grupo fosfato, es una reacción de suma importancia en el suministro de energía para procesos vitales. La simple ruptura de un enlace y la consecuente reorganización es suficiente para liberar aproximadamente 7.3 kilocalorías por molécula, equivalente a la energía contenida en un solo cacahuete.


Los organismos vivos emplean el ATP como si fuera una especie de batería. El ATP, al desprender uno de sus grupos fosfato, suministra energía para reacciones esenciales. Sin embargo, esta energía puede recargarse en las mitocondrias a partir de los nutrientes ingeridos, convirtiendo el ADP nuevamente en ATP y poniendo así la energía de nuevo a disposición para llevar a cabo diversas funciones vitales. En el caso de las plantas, pueden aprovechar la energía solar para convertir de nuevo el compuesto en su forma de alta energía. Por su parte, los animales utilizan la energía almacenada en moléculas de alto contenido energético para mantener sus funciones vitales y luego "recargar" esas moléculas para que vuelvan a su estado de alta energía. Esto se logra a través de la oxidación de la glucosa en las células eucariotas, mediante un proceso conocido como ciclo TCA o ciclo de Krebs, que proporciona la energía necesaria para convertir el ADP en ATP.

ConversiĂłn del ATP en ADP

La conversiĂłn del ATP en ADP es un proceso fundamental en la biologĂ­a, donde el AdenosĂ­n Trifosfato (ATP) actĂşa como la moneda de la energĂ­a vital, proporcionando la energĂ­a necesaria para la mayorĂ­a de los procesos biolĂłgicos. Esta transformaciĂłn implica la hidrĂłlisis del ATP, que se representa en la siguiente reacciĂłn quĂ­mica: ATP + H2O → ADP + Pi.


La estructura del ATP es particularmente interesante, ya que consta de una columna vertebral de carbono altamente organizada. Sin embargo, la parte esencial es el trifosfato de fósforo. Aquí, tres grupos de fósforo están enlazados por átomos de oxígeno, con oxígenos adicionales conectados a los átomos de fósforo. En condiciones normales en el cuerpo, cada uno de estos átomos de oxígeno lleva una carga negativa, y como es bien sabido, las cargas negativas tienden a repelerse entre sí debido a la tendencia de los electrones a asociarse con protones.

Estas cargas negativas acumuladas buscan escapar y alejarse unas de otras, lo que resulta en una gran cantidad de energía potencial almacenada. Si eliminamos uno de estos grupos fosfato, quedando solo dos grupos fosfatos, la molécula se torna más estable. La simple ruptura de este enlace libera una cantidad significativa de energía, aproximadamente equivalente a 7.000 calorías por molécula, casi tanto como la energía contenida en un solo cacahuete.

Los seres vivos utilizan el ATP como si fuera una batería recargable. El ATP suministra energía para llevar a cabo las reacciones necesarias, perdiendo uno de sus grupos de fósforo y formando ADP. No obstante, la energía de los alimentos se puede convertir en ATP en las mitocondrias, lo que recarga la energía y la pone nuevamente a disposición para realizar el trabajo esencial. En el caso de las plantas, la energía solar puede revertir el compuesto a su forma altamente energética a partir de su forma menos activa. En los animales, se emplea la energía almacenada en moléculas de alto contenido energético para mantener las funciones vitales y luego "recargarlas" para que vuelvan a su estado de alta energía.

Esta conversiĂłn del ATP en ADP y su posterior reutilizaciĂłn es una pieza fundamental en el rompecabezas de la vida, permitiendo que los seres vivos obtengan y utilicen la energĂ­a de manera eficiente para mantener sus funciones vitales y llevar a cabo sus actividades diarias.

    Referencias

Ahern, Kevin, Biochemistry and Molecular Biology, The Great Courses, The Teaching Company, 2019.

Audesirk, Teresa and Audesirk, Gerald, Biology, Life on Earth, 5th Ed., Prentice-Hall, 1999.

Borman,Stu "Protein Factory Reveals Its Secrets", Chem & Eng News: 85(8) 2/19/2007, p13-16.

Burton, Alan C., "Physiology and Biophysics of the Circulation", Chicago, Yearbook Medical Publishers, 1965.

Crichton, Robert R., Biological Inorganic Chemistry, Elsevier (2008).

Chernecky, Cynthia, et al., ECG's and the Heart, W. B. Saunders, 2002.

Enger, Eldon D. and Ross, Frederick C., Concepts in Biology, 10th Ed., McGraw-Hill, 2003.

Grauer, Ken, A Practical Guide to ECG Interpretation, Mosby Year Book, 1992.

Guyton, Arthur C., Basic Human Physiology, W. B. Saunders, 1971.

Hickman, Cleveland P., Roberts, Larry S., and Larson, Allan, Integrated Principles of Zoology, 9th. Ed., Wm C. Brown, 1995.

Karp, Gerald, Cell and Molecular Biology, 5th Ed., Wiley, 2008.

Kim, Y., Coppey, M., Grossman, R., Ajuria, L., Jimenez, G., Paroush, S., Shvartsman, S., Current Biology: 20, 3/9/2010, p1-6

Levy, Charles K., Elements of Biology, Addison-Wesley, 1982.

Lodish; Harvey with Berk, Matsudaira, Kaiser, Krieger, Scott, Zipursky and Darnell , Molecular Cell Biology, 5th edn, W.H. Freeman and Company,2004.

Matthews, C. K., van Holde, K.E., and Ahern, K. G., Biochemistry, 3rd Ed., Addison Wesley Longman, 2000

Moore, R., Clark, W. D., Kingsley, R. S., and Vodopich, D., Botany, Wm. C. Brown, 1995.

Nave, C. R. and Nave, B. C., Physics for the Health Sciences, 3rd Ed., W. B. Saunders, 1985.

Nelson, Philip, Biological Physics, W. H. Freeman, 2004.

Shier, David, Butler, Jackie and Lewis, Ricki, Hole's Human Anatomy and Physiology, 11th Edition, McGraw-Hill, 2007.

Thibodeau, Gary & Patton, Kevin, Anatomy and Physiology, 3rd Ed., Mosby, 1996.

Tuszynski, J. A. and Dixon, J. M., Biomedical Applications of Introductory Physics, Wiley, 2002.

Yockey, Hubert, "Information Theory, Evolution, and the Origin of Life", 2005.



No hay comentarios:

Publicar un comentario